Suda y no para de sudar. Porque sí. Sin hacer ejercicio, sin que haga un calor excesivo. Una condición bautizada hiperhidrósisi.
Las causas de esta patología no están del todo claras. "En parte se debe a una sobreestimulación del sistema nervioso autónomo, en concreto del nervio simpático, cuyas fibras discurren a ambos lados de la columna vertebral", indica Olga Rodríguez, cirujano torácico y jefa de la unidad de hiperhidrosis del Hospital USP San Camilo de Madrid.
"De esta manera, se produce una secreción de sudor mayor a la necesaria para regular la temperatura corporal", afirma.
La enfermedad se manifiesta con mayor frecuencia en las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la cara. "Una persona con hiperhidrosis suda igual que una que no padece esta enfermedad, pero en mayor medida", asegura la especialista.
La enfermedad se manifiesta con mayor frecuencia en las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la cara. "Una persona con hiperhidrosis suda igual que una que no padece esta enfermedad, pero en mayor medida", asegura la especialista.
"La hiperhidrosis se presenta en un 1 por ciento de la población y afecta por igual a hombres y a mujeres. Suele comenzar durante la adolescencia y hasta en un 40 por ciento de los casos aparece en más de un miembro de la misma familia", señala Rodríguez.
Cuando la enfermedad no tiene una causa conocida y la sudoración excesiva se localiza en axilas, manos, pies y cara, recibe el nombre de hiperhidrosis primaria. Sin embargo, en la hiperhidrosis secundaria, que es menos común, la sudoración excesiva está causada por otra condición médica y, por lo general, ocurre en todo el cuerpo.
"Alteraciones en el tiroides, algunos tipos de tumores, la ingesta de determinados fármacos, enfermedades como la diabetes mellitus, infecciones o la menopausia, son algunas de las causas de la denominada hiperhidrosis secundaria", afirma la doctora Rodríguez.
La hiperhidrosis interfiere en el día a día de quienes la padecen. Las personas que la sufren"generalmente presentan alteraciones de su vida social y laboral, que pueden repercutir de una manera muy importante en su calidad de vida, desencadenar situaciones de estrés emocional e incluso diferentes grados de fobia social", comenta la doctora del San Camilo.
"Los afectados no suelen acudir a la consulta del médico por pudor, mientras el impacto de la enfermedad en la calidad de vida se agrava", comenta la especialista.
Disminución de las actividades diarias, limitación en el desempeño laboral, menor relación con otras personas, mengua de la autoestima y episodios depresivos son algunos de los trastornos que puede originar la hiperhidrosis en la vida cotidiana, según indica Rodríguez.
Algunos remediosLos expertos de la revista "Consumer" ofrecen algunos consejos a quienes padecen hiperhidrosis. "Utilice ropa transpirable de algodón y evite los tejidos sintéticos, dúchese una o dos veces al día y trate de no tomar café, alcohol ni especias picantes", recomiendan.
La hiperhidrosis se puede tratar también con la toxina botulínica o Botox, como se le conoce en Colombia. "Es eficaz debido a sus efectos anticolinérgicos. Debe ser aplicada por un especialista y siempre en dosis ínfimas debido a su alta toxicidad", advierte la doctora Rodríguez, quien también advierte que, "al ser una técnica dolorosa requiere anestesia local previa".
La aparición de hematomas en los lugares en los que se ha realizado la punción es una de las complicaciones más frecuentes del tratamiento con la toxina, según señala la especialista. "Otro de los principales inconvenientes es su reducida eficacia, que oscila entre los tres y los nueve meses. Al final el organismo genera anticuerpos a esta sustancia y el paciente se hace resistente a ella. Des esta manera, los tiempos en los que permanece la situación de anhidrosis se van acortando", aclara.
"Independientemente de su origen, la hiperhidrosis es controlable siempre que sea un médico certificado el que indique el tratamiento adecuado", enfatiza Rodríguez.
Además de la toxina botulínica, existen otros tratamientos que consisten en la aplicación de desodorantes, antitranspirantes, iontoforesis y sales de aluminio. Pero el efecto de todos ellos es temporal, indica la doctora.
La cirugía es la única solución definitiva. "El 80 por ciento de los pacientes intervenidos quirúrgicamente presenta resolución de la hiperhidrosis", sostiene la experta.
La cirugía es la única solución definitiva. "El 80 por ciento de los pacientes intervenidos quirúrgicamente presenta resolución de la hiperhidrosis", sostiene la experta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son muy importantes