" Amor a la Medicina"

" Si eres Médico alivia, si no puedes aliviar, quita el dolor. Si no puedes quitar el dolor, Consuela"


La Medicinas significa "curar", "medicar", es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimientos técnicos para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.


Fundación Univerditaria San Martín

Fundación Univerditaria San Martín

sábado, 1 de octubre de 2011

El déficit de vitamina B12 supone un factor de riesgo para sufrir atrofia cerebral


Tener niveles bajos de vitamina B12 en la sangre puede ser un indicador de riesgo para sufrir atrofia del cerebro. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de EE UU, que muestra que quienes presentaban estas deficiencias obtuvieron puntuaciones más bajas en los test de habilidades cognitivas y resultaron tener menos volumen cerebral total.

“La deficiencia de vitamina B12 es un factor de riesgo potencial para la atrofia cerebral y puede contribuir al deterioro cognitivo", explica Christine C. Tangney, autora principal del estudio realizado por investigadores del Centro Médico Universitario Rush en Chicago (EE UU) y publicado por la revista Neurology.

Aumentar el consumo de vitamina B12 a través de la dieta o suplementos podrían prevenir estos problemas

El análisis de los resultados, obtenidos a partir de personas de edad avanzada, concluye que quienes presentaban deficiencias de vitamina B12 en su sangre obtuvieron puntuaciones más bajas en los test de habilidades cognitivas y resultaron tener menos volumen cerebral total. “Un equipo británico ha realizado otro estudio a partir de suplementos de vitamina B donde ha obtenido datos que apoyan estos resultados” confirma Tangney.

En el estudio participaron 121 personas mayores de la zona sur de Chicago quienes, durante 4 años y medio, se sometieron a diversos análisis de sangre para conocer la evolución de sus niveles de vitamina B12. También se les realizaron pruebas para medir su memoria y sus capacidad cognitiva. Al final del proceso, se realizaron resonancias magnéticas a los pacientes para apreciar el estado de su cerebro y su volumen cerebral.

La experta reconoce que los niveles bajos de vitamina B12 en personas de edad avanzada pueden ser difíciles de detectar si unicamente se tienen en cuenta los datos que se obtiene a partir de las pruebas sanguíneas.

[Img #4462]
Quienes presentaban deficiencias de vitamina B12 en la sangre resultaron tener menos volumen cerebral. Foto: Tom Haex.

La investigación también plantea posibles soluciones. “El aumento de los niveles de vitamina B12 en personas mayores a través de la dieta o los suplementos podrían prevenir estos problemas”, afirma Tangney, aunque reconoce que aún es demasiado pronto para confirmarlo. Alimentos de procedencia animal como el pescado, la carne, la leche y los huevos son fuentes de vitamina B12 y su consumo podría servir como método de compensación. (Fuente: SINC)

Detectar en cierta parte del cerebro si la persona recordará o no la imagen que se dispone a ver


Nuestra memoria funciona mejor cuando nuestro cerebro está preparado para asimilar algo nuevo.

Ahora se ha comprobado que la actividad en una parte específica del cerebro, conocida como la corteza parahipocámpica, predice cuán bien una persona recordará una información visual.

El equipo de John Gabrieli y Julie Yoo del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha comprobado, en una serie de experimentos, que cuando la corteza parahipocámpica estaba muy activa justo antes de que la persona viera una imagen, era menos probable que la recordara luego. Cuando esa área, por alguna razón, está atareada, no se halla en su mejor estado para ayudar a memorizar algo nuevo.

La corteza parahipocámpica, que en investigaciones previas ya ha sido relacionada con la memorización de información visual, envuelve al hipocampo, una parte del cerebro que es decisiva para la formación de recuerdos.

Sin embargo, este estudio del equipo de Gabrieli y Yoo es el primero que se centra en cómo la actividad de la corteza parahipocámpica, poco antes de que la persona observe una imagen, afecta a cuán bien será recordada esa imagen.
[Img #4465]
A la izquierda, estado cerebral inadecuado para aprender. A la derecha, estado idóneo. (Foto: Julie Yoo / MIT)

Los investigadores mostraron a los participantes del estudio 250 fotografías a color de lugares de interiores y exteriores mientras se les hacía un escaneo mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI). Luego les mostraron 500 imágenes (incluyendo las 250 que ya habían visto) para comprobar cuánto recordaban del primer grupo de imágenes.

Los escaneos mediante fMRI revelaron que los sujetos de estudio recordaban mejor las imágenes cuando había menor actividad en la corteza parahipocámpica justo antes de mostrarles las imágenes por vez primera.

El área exacta de activación fue ligeramente diferente en cada persona estudiada, pero siempre se ubicaba en la corteza parahipocámpica.

La introducción de especies exóticas puede perjudicar la salud del hombre

Por el efecto estético o el rápido crecimiento, tanto particulares como administraciones públicas optan por determinadas especies exóticas para poblar los jardines. Muchas veces, éstas son las responsables del aumento de las alergias primaverales o del incremento de su duración entre la población del lugar en el que se ubican.

Éste es uno de los muchos ejemplos de los daños que puede causar la flora y fauna importada de otros lugares del planeta en las personas, en las infraestructuras y en los ecosistemas de los sitios receptores. De estas especies invasoras y de otros temas relacionados con la ecología y con el cambio climático se está debatiendo estos días en el 12 Congreso de la Federación Europea de Ecología, que reúne en Ávila del 25 al 29 de septiembre a cerca de un millar de expertos en la materia.

Hace unos años, se empezó a comerciar la conocida como tortuga de orejas rojas o galápago de Florida (Trachemys scripta elegans). Esta especie fue comprada por un buen número de personas, muchas de las cuales con el tiempo la abandonaron en las riberas de los ríos, donde hoy se pueden encontrar colonias que conviven y comparten los mismos recursos con las especies animales autóctonas.

Caso paradigmático de las consecuencias negativas de seres exóticos en un ecosistema es el del cangrejo americano (Procambarus clarkii), un gran depredador y "agresivo en cuanto a su reproducción" que fue introducido en los ríos españoles en la década de 1960 y que desplazó a la especie más característica en España (Austropotamobius pallipes), además de dañar considerablemente a algunas especies vegetales y peces de pequeño tamaño de los que se alimenta, ha destacado a DiCYT Fernando Valladares, experto y uno de los organizadores del congreso.

La lista de errores del ser humano respecto a estas especies es larga y encuentra ejemplos tanto en fauna como en flora. Hoy, por ejemplo, varias especies de acacia están prohibidas en Portugal después de que se demostrara que eran excesivamente dañinas con algunas especies del hábitat en el que se introdujeron, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX con el objeto de frenar el avance de las dunas, ha afirmado Valladares.

En otros casos, la pretensión de hacer negocio mediante el asentamiento de cultivos en zonas de los que no son originarios ha causado daños en el medio ambiente, pues para mejorar la polinización se ha utilizado abejorros -polinizadores exóticos- que han alterado el ecosistema al actuar también sobre estas especies y han producido "efectos devastadores" sobre la economía de determinados lugares, ha apuntado.

Por su elevada capacidad de reproducción, una de las especies colonizadoras más peligrosas es el mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico, y llegado a las aguas continentales de España -se cree- adherido a la parte inferior de las embarcaciones, causa un gran desequilibrio ecológico por su enorme número de individuos y puede llegar a suponer un grave problema para embalses, presas, tuberías e instalaciones de riego.

[Img #4488]
Mejillones cebra. (Foto: DICYT)

La puesta en funcionamiento de sistemas de alerta que se activen en caso de la detección de esta especie en un determinado hábitat, es decir, el establecimiento de un método preventivo, es el mecanismo que se debería llevar a cabo para evitar la proliferación de esta especie, pues una vez se expande es muy difícil de eliminar y las medidas que se aplican contra ella son muy costosas y escasamente efectivas.

Una de las últimas plagas de especie exótica de las que más se habla en este momento en España es la del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un gorgojo aterrizado en España desde Asia a través de la madera importada que en relativamente poco tiempo mata a las palmeras. El insecto, color marrón y de 2,5 a 5 centímetros de largo, excava en su estado larvario galerías en el tronco de estos árboles de hasta un metro de longitud que, si dañan la yema apical de la palmera, provocan su muerte.

Las especies invasoras, que muchas veces son introducidas en un determinado medio por los beneficios económicos que reportan, caso de en las explotaciones de madera, suelen también estar detrás de desequilibrios en los ecosistemas. Muchas de ellas, además, causan perjuicios a la salud de los seres humanos. Especies utilizadas en jardines o parques por sus características estéticas o por su rápido crecimiento se ha demostrado que están detrás del incremento del número de pacientes de alergias primaverales. La falta de adaptación del hombre a estas plantas exóticas y el hecho de que su polinización ocurra antes o después de la de las especies autóctonas están detrás del alargamiento de estas patologías y de su mayor presencia en algunos puntos, ha aseverado Valladares.
http://noticiasdelaciencia.com/not/2320/la_introduccion_de_especies_exoticas_puede_perjudicar_la_salud_del_hombre/

La importancia de combatir el tabaquismo incluso en personas con otras adicciones

Los fumadores que también sufren problemas relacionados con el alcohol, drogas o enfermedades mentales, se beneficiarían en gran medida de las terapias para dejar de fumar prescritas por sus médicos de atención primaria, y tendrían un nivel de éxito cinco veces mayor en sus esfuerzos por dejar el hábito. Así lo indican los resultados de un nuevo estudio.

Los médicos de atención primaria ejercen un papel importante en la prescripción de terapias para abandonar el cigarrillo. Sin embargo, antes de este estudio del equipo del Dr. Michael Ong de la Escuela David Geffen de Medicina de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), la eficacia de dicha labor médica sobre esa clase de fumadores con alguna otra adicción o problema mental, no quedaba clara.

Ong destaca que hay tasas mucho más altas de tabaquismo entre los esquizofrénicos y sujetos con depresión y trastornos de ansiedad, que entre las demás personas. Asimismo, es relativamente común que el consumo de tabaco y el de alcohol vayan de la mano, por lo que los problemas con uno pueden verse secundados por los problemas con el otro.

El énfasis de la comunidad médica en la necesidad de combatir al tabaquismo, aun cuando otros problemas de salud puedan ser más graves para el individuo, se justifica en las estadísticas puras y duras de fallecimientos, y en la colosal incidencia del tabaquismo en la sociedad.

"Hacer que la gente deje de fumar es la forma número 1 para reducir las muertes en Estados Unidos", afirma tajantemente Ong.

[Img #4492]
(Foto: NCYT/MMA

Según los Centros de Control de Enfermedades en Estados Unidos, la cifra de muertes causadas cada año por el tabaquismo es mayor que la suma de las cifras de muertes provocadas por el virus del SIDA, el consumo de alcohol y drogas, los accidentes de tráfico, los suicidios y los asesinatos. Fumar cigarrillos causa una de cada cinco muertes en Estados Unidos cada año, lo que representa 443.000 muertes anuales. Y la situación en otros países no es muy distinta.

http://noticiasdelaciencia.com/not/2324/la_importancia_de_combatir_el_tabaquismo_incluso_en_personas_con_otras_adicciones/

martes, 13 de septiembre de 2011

Nutrición para un desempeño de alto rendimiento

Comer más veces y en menor cantidad, mantener una dieta estable e ingerir alimentos tan pronto finaliza la actividad física son algunas de las recomendaciones que Julián Álvarez García formula a los deportistas de élite.

Especialista en Fisiología del Ejercicio de la Universidad Complutense de Madrid, Álvarez García es experto en medicina deportiva y nutrición. Sus credenciales lo han llevado a trabajar con Herbalife, el equipo olímpico español, la Federación Española de Triatlón y el Barcelona Fútbol Club de Pep Guardiola.

Se ha ganado el apodo de "doctor batido", pues una de sus tesis principales señala que el consumo de suplementos de hidratos de carbono (carbohidratos), llamados también batidos, es una de las medidas más eficaces para optimizar el desempeño deportivo.

¿Cuáles son los principios básicos de una dieta diseñada para un deportista de alto rendimiento?
"Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que se tiene en cuenta para la alimentación de cualquier persona: el equilibrio energético, asegurarse de que tengamos todos los nutrientes esenciales.

A partir de eso, sumamos una cosa que es hasta qué punto la nutrición puede ayudar a optimizar el rendimiento. Y puede hacerlo de dos maneras. Una de ellas es en el mismo momento en que estás ejecutando un ejercicio. El ejemplo más claro es una buena bebida isotónica cuando estás realizando una actividad. Otra de las claves es la nutrición justo después de la actividad física".

¿Muchas o pocas porciones al día?
"Al igual que una persona normal, cada día vemos más claro que es más importante comer más veces en menores cantidades. Si una persona normal come cinco veces al día, el deportista va a tener eso como mínimo. En un deportista, lo que nos va a condicionar sus comidas -que preferimos llamarlas ingestas para que no parezca que tiene que ser sentarse en una mesa y comer un primer plato, un segundo plato, postre...-, es su entrenamiento.

Además de esas ingestas diarias, que prácticamente mantienen el modelo social que tenemos todos de desayuno almuerzo y cena, el deportista va a tener consumos asociados al ejercicio.

Cuando el deportista acaba el entrenamiento, está el batido de recuperación, en el cual toma mucha más importancia la proteína.

Con lo anterior nos podemos encontrar con que el deportista de élite está ingiriendo alimento ocho o nueve veces al día".

¿Los jugadores del Barcelona mantienen la rutina alimenticia cuando no están en temporada?
"Recomendamos que se mantenga el modelo. Lo que pasa es que la parte de vacaciones tiene un componente muy importante, mental, psicológico, contra el estrés.

Como es una parte en la que quieres que el deportista se relaje, y descanse y se olvide un poco de todo, dentro de unas normas básicas le dejas salirse un poquito y volver a otras cosas que puedan tener un valor emocional importante . Si él durante el año no se va a estar tomando un helado de postre, pues con un verano en que lo haga no pasa nada".

Peso, altura... ¿qué tienen más en cuenta para recomendar una dieta a los deportistas de alto nivel?
"Más que eso, el tipo de ejercicio que hacen. Esto condiciona mucho porque modifica la morfología del deportista.

Por ejemplo, los deportistas de fuerza tienen mayor masa muscular y como están continuamente haciendo sufrir esa masa muscular necesitan mucha más proteína. Y los deportistas de resistencia, que tienen muchísimo mayor desgaste de combustible, necesitan muchos más hidratos de carbono".

¿Cuántas calorías para un deportista de alto rendimiento?
"Normalmente las calorías se van ajustando para mantener el peso y el porcentaje de grasa. No estableces que tengan que llevar un fijo. Ellos llevan su dieta habitual y le corriges si ves que el peso se está yendo.

Las proteínas de un futbolista pueden rondar aproximadamente el gramo y medio por kilo de peso al día. Aproximadamente, porque el batido de recuperación es diferente si el entrenamiento ha sido de fuerza, o si el entrenamiento ha sido de resistencia.

El día del entrenamiento de fuerza, el número de proteínas es un poquito mayor porque las necesidades de proteínas son un poquito mayores. Durante competición de resistencia, se recomienda una dieta rica en hidratos de carbono porque es el combustible que más utilizan para rellenar ese depósito.

Y por lo demás se busca una dieta rica en frutas y verduras para que tengan antioxidantes, vitaminas. Entonces la base de un deportista es mucho pescado, mucha carne magra y muchas frutas y verduras, además de la pasta".

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/nutricion_para_un_desempeno_de_alto_rendimiento/nutricion_para_un_desempeno_de_alto_rendimiento.asp?CodSeccion=193

La Medicina

El rápido desarrollo tecnologico de la medicina en las últimas décadas, ha permitido la creación de diversos sistemas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, junto con esto se han creado nuevos fármacos, nuevas técnicas y métodos quirúrgicos.

La medicina es una ciencia que cura y previene enfermedades, así como también se preocupa de mentener la salud del organismo.